Page 2 - Artículo 6
P. 2
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Análisis del mito: El mito estructural de Levi- Strauss
analysis of the so-called structural myth, developed in the late 20th century by the
anthropologist, philosopher, and ethnologist Lévi-Strauss. We will outline the different
theories developed up to that point, from which we will establish the foundations and
contributions of the structural conception of myths, to which Strauss comes to place at
the same level as scientific knowledge. At the same time, we will also provide an
explanation of the meaning of the myth of Adonis according to M. Detienne who, based
on Strauss's postulates, developed a whole interpretation of the Greek classic.
Keywords
Levi-Strauss, structural myth, mythological, mythemes, language
1. Del mito al logos.
Tradicionalmente tendemos a considerar el mito como una forma de pensamiento
inferior, basada en la fantasía y lo sobrenatural, propia de las sociedades antiguas,
carentes de los conocimientos necesarios para dar una explicación racional a los
fenómenos de la naturaleza y el mundo que les rodeaba. De este modo, el mito no
expresaría una realidad que haya ocurrido, sino que se constituye como una explicación
fantástica de esa realidad.
Será el filósofo Platón quien dibuje por primera vez una clara separación entre el
mito y el logos, entendiendo el primero como una forma errónea de entender la realidad,
y el segundo como la manera de hallar la “verdad” mediante el uso de la razón, ausente,
según el filósofo, en el pensamiento mítico. De esta forma, el mito fue apartado a la
literatura, considerado como una forma de pensamiento inferior, característico de los
sectores más incultos de la población o de las sociedades menos desarrolladas, que no
tendrían el intelecto para llegar al saber racional que pregonaban los filósofos griegos.
Siguiendo estos postulados, durante la Edad Media el cristianismo se verá a sí
mismo como poseedor de la racionalidad frente a la cultura pagana, menos capacitada
intelectualmente para entender la “verdad” de la religión cristiana. A partir del S. XVIII la
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Jorge Vilariño Pouso, 2025 P á g i n a | 150