Page 3 - Artículo 6
P. 3

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         Análisis del mito: El mito estructural de Levi- Strauss



              Ilustración también llevará a cabo una denostación del mito por considerarlo una forma
              de pensamiento irracional que impedía el avance de la humanidad, ya que esta debía

              basarse en el desarrollo de la ciencia y la razón .
                                                                 1

                     El mito fue relegado a una actividad humana de segunda categoría, por debajo

              del pensamiento científico . Se descartaron por tanto las narraciones mitológicas en su
                                          2
              totalidad y se ignoró el conocimiento que estas podían entrañar sobre las sociedades

              que  las  crearon,  pues  en  ningún  caso  estos  tendrían  su  base  en  el  pensamiento
              científico, en la “verdad” pura y objetiva del mundo que les rodeaba.



                2.  Análisis tradicional del mito.


                     Partiendo  del  supuesto  de  que  el  mito  se  constituye  como  una  forma  de
              pensamiento inferior, que no entraña en sí el conocimiento científico, este comenzó a

              analizarse  desde  el  punto  de  vista  simbolista,  que  se  basaba  en  la  búsqueda  de
              símbolos o arquetipos dentro del mito con el objetivo de encontrar el significado de este.

              Este constituye un tipo de análisis individualista, que estudia el mito por sí mismo, sin
              tener en cuenta el contexto social y cultural en el que fue desarrollado, es decir que no

              lo  compara  con  otros  mitos  de  su  entorno.  El  objetivo  de  este  tipo  de  estudios  es

              conocer el significado del mito, pero sin tener en cuenta la función que habría ejercido
              dentro de la sociedad.


                     Por otra parte, podemos encontrar el análisis funcionalista, que sí consideraba la

              relación  entre  el  mito  y  la  sociedad  en  la  cual  operaba,  intentando  buscar  en  él  una

              especie de traducción de la cultura en la narración del mito, es decir, un espejo de la
              sociedad. Lo  que pretendía  esta  corriente era  buscar la  función  del mito  dentro de  la

              cultura en la cual fue desarrollado. Sin embargo, esta forma de pensamiento no tenía en
              cuenta, como sí lo hacían los anteriores, la estructura interna del mito.





            1  BERMEJO BARRERA, José Carlos: Sueño para unas sombras. Camino del mito griego, Enxebrebooks,
            Santiago de Compostela, 2014, p. 45.
            2  BERMEJO BARRERA, José Carlos: Op. Cit., p. 108.




                        Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Jorge Vilariño Pouso, 2025                  P á g i n a  | 151
   1   2   3   4   5   6   7   8