Page 5 - Artículo 6
P. 5
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Análisis del mito: El mito estructural de Levi- Strauss
comparación entre los mitos griegos y aquellos de la Europa moderna, estableciendo los
paralelismos que presentan. Por tanto, para este autor el estudio del mito debía hacerse
no por sí mismo, sino teniendo en cuenta la cultura en la que se desarrolla y aquellas
6
con las que se relaciona . De esta manera, el mito sería un “reflejo del inconsciente de la
7
realidad objetiva” .
Max Müller analizará el mito desde el punto de vista del lenguaje, pudiendo
establecer el significado de este a partir de la raíz etimológica y las evoluciones
morfológicas de las palabras, para encontrar así los primeros indicios de la interacción
8
del hombre con la naturaleza . Sin embargo, continuamos con una teoría que no da
explicación al origen o función de los mitos dentro de la sociedad en la cual operan.
Siguiendo el modelo de conocimiento irracional al que se asociaban los mitos, el
antropólogo James George Frazer escribió en su obra La rama dorada su consideración
sobre el mito como una herramienta que habrían usado los primitivos para dar sentido a
los fenómenos de la naturaleza para los que carecían de explicaciones científicas. No
consideraba a los primitivos como seres irracionales, ya que consideraba la lógica que
entrañaban los mitos dentro de su ignorancia . Para él, el conjunto de rituales míticos
9
alrededor de los cuales operaban las civilizaciones antiguas vendría a “suplir la ausencia
10
de un auténtico conocimiento científico y técnico” .
Partiendo del psicoanálisis y las teorías freudianas, Carl Gustav Jung
argumentará que el mito es una expresión simbólica del inconsciente, considerando que
este tenía un significado más profundo y abstracto que trascendía a la mera explicación
6 GROTE, George: History of Greece, Harpers and Brothers, Nueva York, 1880, p. 463.
7 BERMEJO BARRERA, José Carlos: Op. Cit., p. 55.
8 MÜLLER, Max: Mitología comparada, Edicomunicación, Barcelona, 1996, p. 123.
9 GEORGE FRAZER, James: La rama dorada: magia y religión, Fondo de Cultura Económica, México,
1944, p. 586.
10 BERMEJO BARRERA, José Carlos: Op. Cit., p. 64.
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Jorge Vilariño Pouso, 2025 P á g i n a | 153