Page 27 - Artículo 7
P. 27

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         De Elionor, a sor Isabel de Villena, con Vita Christi para dignificación de la mujer



              Eva  símbolo  de  la  desgracia  de  los  hombres,  al  igual  ocurre  con  el  tercer  personaje
              clave de Vita Christi, María Magdalena un personaje que la jerarquía eclesiástica asigna

              un roll muy insignificante, no obstante  para sor Isabel, a través de su trayectoria vital

              exalta el valor de la penitencia y el perdón subsiguiente, como un medio que permite
              transitar de las miserias del pecado hacia una firme unión con Dios, sor Isabel utiliza un

              recurso literario que hace asemejar la relación de profundo amor espiritual entre Jesús y
              María Magdalena, al de una unión amorosa de carácter profano.


                          Así  pues  lo  intrínseco  de  la  obra  de  sor  Isabel  de  Villena,  es  la  total

              anulación de las jerarquías, poniendo a todos los personajes en un plan de igualdad,

              desde  este  plano  de  igualdad  aprovecha  para  proclamar  la  capacidad  intelectual  y
              espiritual  de  las  mujeres,  para  sor  Isabel  son  todas  dignas  y  portadoras  de  valores

              morales en muchos casos superiores al de los hombres, por ello; la inmaculada Virgen
              María, la diabólica Eva, o la prostituta María Magdalena son iguales a los ojos de Isabel

              de Villena, argumentándolo en palabras de Dios.


                          Sor  Isabel  cuando  lleva  a  cobo  esta  reivindicación  de  la  dignidad  de  las

              mujeres de su capacidad intelectual de su superioridad en valores, no lo hace desde un
              enfrentamiento directo contra los poderes misóginos y patriarcales de la sociedad, y por

              supuesto  de  la  Iglesia,  lo  revolucionario  de  sor  Isabel  es  que  lo  hace  a  través  de  un
              relato,  confecciona  una  historia,  donde  las  figuras  femeninas  que  los  evangelios

              sinópticos  apenas  mencionan  construyen  una  identidad  social  y  de  genero  para  las

              mujeres,  dentro  de  una  religión  donde  se  ha  masculinizado tanto  la  divinidad  como a
              todas sus jerarquías.


                          Vita  Christi  vio  la  luz  gracias  a  la  inquietud  de  Isabel  I  de  Castilla,  cabe

              preguntarse  qué  hubiera  ocurrido  si  no  hubiera  existido  este  interés,  pero  eso  entra
              dentro de lo imaginativo, lo que, si es evidente, para los que siempre buscan aquello que

              diferencia, más que lo que nos une es que a la reina de Castilla le intereso la obra y no

              le importo que estuviera escrita en valenciano, pues sor Isabel de Villena fue la primera
              escritora en esta lengua.






                      Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Manuel Casamitjana Peiró, 2025                  P á g i n a  | 195
   22   23   24   25   26   27   28