Page 3 - Artículo 4
P. 3
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
De Filósofo a Emperador: Juliano II en las Galias…
Flavio Claudio Juliano
Algo “lejos” de su faceta más conocida en la historiografía como Emperador
Apostata, con sus controvertidas políticas y acciones; nos centraremos en un Fl. Cl.
Juliano más joven.
Fl. Cl. Juliano nació en Constantinopla en el año 331 d.C. hijo de Julio Constancio
(hermanastro de Constantino I) y de su segunda esposa Basilia Basilina. Por ende,
sobrino del emperador Constantino el Grande y primo de los hijos de este: Constantino
II, Constante y Constancio II (Royo 2009 pg. 162) siendo este último el que más
acaparará nuestra atención en el devenir del artículo, dado que – tras la muerte de
Constantino en el 337 – Juliano fue testigo de la matanza de su familia promovida,
seguramente, por Constancio II Acción entendida como paso previo para salvaguardar
una efímera repartición del Imperio entre los diferentes hermanos (solo sobrevivieron a
la “erradicación” de las ramas colaterales de la familia imperial el mismo Juliano y su
hermano mayor, Galo; presumiblemente por su corta edad y viabilidad de manipulación
(Caballero, 2017, p. 32). Repartición que acabaría en lucha intestina y en Constancio II
como único heredero del Imperio Oriental, dado que Constante seguiría ocupando el
cargo hasta el 350 (Royo 2009, pp. 162-163)
A lo largo de este periodo turbulento en la familia imperial – y tras la victoria de
Constancio II – Juliano vivió una infancia en el exilio, marcada por la vigilancia constante
de los agentes imperiales al servicio de su primo Constancio II; en la voluntad de
educarlo en el cristianismo y alejarlo de posibles “focos de atención” que pudiese
suscitar su persona para sectores con intereses contrarios al actual emperador (Sanz
2009). Infancia y pubertad marcada por un acercamiento al “paganismo” iniciada bajo la
sombra y la influencia en su temprana niñez de la figura de Mardonius, quien le instó a
la lectura de los “clásicos” siguiendo la paideia e inculcando una visión austera,
incitando un carácter reservado y rígido contrastado por una ansia de conocimiento
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Raúl Barrera Luna, 2025 P á g i n a | 107