Page 4 - Artículo 4
P. 4
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
De Filósofo a Emperador: Juliano II en las Galias…
1
característica de un Juliano más adulto (Sanz 2009 pg. 90) . Cabe destacar que en esta
fase también tuvo un acercamiento a las diferentes posturas cristianas, a entender las
disputas entre arrianos y ortodoxos (Caballero, 2017, pp.32) lo cual, a mi entender, le
daría mayor perspectiva a la realidad socioreligiosa de su entorno en estos primeros
instantes de su vida y desarrollo.
Tras la muerte de Mardonius y del preceptor cristiano Eusebio casi al mismo
tiempo en el 340 – con el cual había mantenido una distante relación (Caballero, 2017,
p.32) – marcó una nueva etapa en un Juliano joven que viviría su vida entre idas y
venidas de diferentes sitios – de Nicomedia a Macellum, Capadocia, Constantinopla… -
hasta alcanzar “cotas de libertad” que le permitirían viajar por el territorio – básicamente
la pars Orientalis – en busca de conocimiento, amparándose en un creciente interés en
el paganismo, adentrándose en el neoplatonismo emergente en ciertos sectores y
haciendo amistades que formarían el circulo de intelectuales y filosofos que le serían
allegados (Sanz 2009). No en vano (Caballero, 2017, p. 33), se inició durante esta fase
en los Misterios de Mitra en torno al 351. Condición que se mantuvo en secreto dada su
posición dentro de la familia imperial – cristiana –.
Pero todo empezó a cambiar, primero lentamente y luego in crescendo; con la
muerte del hermano restante de Constancio II, Constante, que seguía gobernando a
parte occidental del imperio. Muerte a manos de uno de sus militares, Magnecio, en el
contexto de la pérdida de confianza de los ciudadanos y de sus tropas por su carácter
libertino. Constancio II no aceptó el intento de acuerdo que propuso Magnecio e inició
los preparativos militares necesarios para acabar con él y el hermano de este, Decencio,
nombrado César con la misión de defender las Galias (Royo 2009 pg. 163).
Entre estos preparativos, debemos tener en mente que Constante II decidió
nombrar a Galo, hermano de Juliano, como Cesar en el 351 dado que no tenía
1 Para esta faceta de la vida de Juliano, consultar la obra de R. M. Sanz Serrano, “El Paganismo Tardío y
Juliano el Apostata” (Madrid, 1991).
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Raúl Barrera Luna, 2025 P á g i n a | 108