Page 22 - Artículo 4
P. 22

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         De Filósofo a Emperador: Juliano II en las Galias…



                     El  artículo  se  basa  en  una  obra  que,  por  desgracia,  no  podemos  estudiar  con
              mayor detalle ya que la obra Contra Galileos – escrita entre 362 y 363 – se ha perdido y

              solo  se  conserva  en  fragmentos  en  las  citas  de  autores  cristianos  que  la  refutaban o

              contra argumentaban. Como es el caso del autor Cirilo de Alejandría, quien la refutó en
              su obra Adversus Julianum (Guarde 2014: 420)


                     Con esto, es fácil ver como su figura es muy interesante al ya podernos imaginar

              cómo fue visto por unas fuentes u otras; tal y como nos apunta Moreno (2012) Juliano
              ha  sido  visto  como  un  símbolo  en  la  lucha  entre  el  paganismo  y  el  cristianismo,

              especialmente  en  la  literatura  y  el  pensamiento  filosófico  e  histórico.  Sus  intentos  de

              restaurar el paganismo han sido narrados en diversas obras, desde el drama de Ibsen
              Emperador  y  Galileo  hasta  novelas  como  La  muerte  de  los  dioses  de  Merejkowski

              (Moreno 2012: 104-106) ya que esta situación – y el contexto que hemos visto – es un
              foco imperioso de atención, un brillo de interés, en un marco histórico cultural donde el

              cristianismo monopolizaba cada vez más la cúspide socia.


                     Podemos entender sin complicaciones como a lo largo de los siglos, la imagen de

              Juliano  ha  sido  interpretada  de  maneras  opuestas  y  controvertidas.  Con  autores
              cristianos  como  San  Gregorio  Nacianceno  que  lo  consideraron  un  enemigo  peligroso,

              mientras que paganos como Libanio lo exaltaron como un héroe trágico. Estas visiones
              extremas reflejan la profunda polarización en torno a su figura (Moreno 2012: 100). E

              incluso en épocas más cercanas, Ya que, durante el Renacimiento y la Ilustración, su

              figura fue recuperada por pensadores como Montaigne y Voltaire, quienes lo exaltaron
              por  sus  virtudes  morales  y  su  resistencia  al  cristianismo.  Por  otro  lado,  autores

              contemporáneos  como  Gore  Vidal  y  Fernando  Savater  han  reexaminado  su  legado,
              explorando su compleja relación con la religión y el poder (Moreno 2012: 107)


                     Desafortunadamente, su  muerte  –  y  su  corto  reinado  – nos ha  impedido poder

              haber  visto  como  evolucionaría  el  Imperio  Romano  si  hubiese  mantenido,  por  más

              tiempo, un cierto equilibrio entre las diferentes religiones que existían en el siglo IV.








                          Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Raúl Barrera Luna, 2025                  P á g i n a  | 126
   17   18   19   20   21   22   23   24   25