Page 18 - Artículo 4
P. 18
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
De Filósofo a Emperador: Juliano II en las Galias…
Cabe señalar que se suele destacar (Caballero 2017: 40) los avances
económicos y administrativos de Juliano, focalizandose hacia una política más social y
menos burocrática, como acercamiento a las clases populares y en contra de esos
segmentos más cercanos al poder (cómo los eunucos de palacio).
Entre sus principales iniciativas se incluye la contención del aumento de
impuestos mediante la reducción de los gastos estatales, en línea con sus políticas de
acercamiento a los estratos sociales más bajos. Por ejemplo, el 29 de abril de 362, el
emperador decretó la exención del aurum coronarium y otorgó una amnistía fiscal para
aliviar las deudas de los ciudadanos más desfavorecidos. Junto a esto, llevó a cabo una
reforma monetaria al introducir monedas de mejor calidad, lo que revitalizó el sistema
financiero y la confianza en un sistema en duda (Caballero 2017: 40).
Y en cuanto a la moneda: centrémonos un momento.
La simbología adscrita a la nueva acuñación nos puede dar más información en
estos puntos. Siguiendo a Sánchez (2013) comparamos la acuñación de monedas al
inicio de su reinado y su evolución cada vez más alejada del cristianismo dominante.
Partiendo como ejemplo de una moneda acuñada en Tesalónica al inicio del
mandato de Juliano (Sánchez 2013: 123). Esta moneda, encontrada en mayo de 2011
en una subasta (fig. 1). El punto interesante de esta moneda es que en el anverso se ve
un retrato de Juliano sin barba y que en el reverso se aprecia simbología
inconfundiblemente cristiana, al aparecer el emperador con un globo y pisando con su
pie un cautivo arrodillado.
FIG1 - (Sánchez 2013: 124): Juliano II. AE 3. 1,87 gr. Tesalónica.
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Raúl Barrera Luna, 2025 P á g i n a | 122