Page 21 - Artículo 4
P. 21

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         De Filósofo a Emperador: Juliano II en las Galias…



              2006: 89-92). Clima crispado y de alta tensión, nos relata el autor (Perea 2006: 93-95)
              donde  Juliano  tomó  cartas  en  el  asunto  con  el  líder  cristiano  Atanasio,  el  cual  fue

              perseguido bajo el mandato de Juliano.


                     Evidentemente este fue protegido por los cristianos en Alejandría adquiriendo un

              rol protagonista como un símbolo de resistencia frente al paganismo restaurado (Perea
              2006: 95).


                     Y  tras  este  ejemplo,  analicemos  mejor  la  posición  de  Juliano  respecto  al

              paganismo o, como lo hemos llamado antes: “neoplatonismo”.


                     Siguiendo  a  Guarde  (2014)  vemos  como  Juliano  utiliza  la  narrativa  clásica,

              influenciado por el neoplatonismo, desarrollando una línea discursiva para generar una
              polémica contra los cristianos - a quienes llama "galileos" – denunciando la novedad de

              su religión y acusándolos de apropiarse del judaísmo.


                     En  este  contexto  que  hemos  ido  apreciando,  vemos  como  el  alejamiento  del

              Emperador viene acompañado por un rechazo a la necesidad de la salvación cristiana y
              critica la idea de un Dios que se encarna en Cristo – ser humano –, al entender que esto

              contradice  completamente  la  naturaleza  de la  divinidad  clásica  al  cambiar de  forma  y
              pretensión (Guarde 2014: 422).


                     Haciendo hincapié en su crítica a la interpretación literal que los cristianos hacen

              de  sus  Textos  –  entendidos  como  mitos  –  que  contradicen  el  corpus  conocido.  Un
              ejemplo  sería  el  Génesis,  al  argumentar  que  estos  relatos,  estas  narrativas

              autopoyéticas; deberían ser apreciadas, estudiadas, en su forma alegórica. Del mismo

              que  el  sistema  de  creencias  clásico  grecorromano  realizada  con  sus  propios  mitos
              (Guarde 2014: 423)


                     Y muchos menos (Guarde 2014: 423) el uso indiscriminado de la retórica propia

              del judaísmo que los cristianos utilizan sin problema, jugándola en contra al indicar que

              “no tienen derecho a reclamar la herencia del judaísmo” distorsionado la tradición para
              crear su propio corpus aceptado y autoproclamado como religión independiente.




                          Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Raúl Barrera Luna, 2025                  P á g i n a  | 125
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25