Page 19 - Artículo 4
P. 19

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         De Filósofo a Emperador: Juliano II en las Galias…



                     Hasta  este  punto,  como  nos  señala  Sánchez  (2013),  la  simbología  habitual  de
              inicios del siglo IV en la acuñación de monedas.


                     El punto interesante, es que esta moneda sugiere que Juliano aún no había roto

              con el cristianismo en el inicio de su mandato. Sino que este hecho respalda la tesis de

              que su conversión definitiva al paganismo ocurrió tras la muerte de Constancio y que su
              política  religiosa  comenzó  a  manifestarse  claramente  después  de  asumir  el  poder  de

              forma plena y sin competencia directa (Sánchez 2013: 125-126)


                     Ya  que  en  monedas  posteriores  podemos  apreciar  una  posible  simbología  que

              nos  recuerda  a  una  antigüedad  clásica  vinculada  a  la  filosofía  y  los  emperadores
              “filósofos” como por ejemplo la aparición en las monedas de la barba de Juliano, que

              comenzó  a  dejarse  crecer  tras  la  muerte  de  Constancio.  Donde  podemos  entenderlo
              como  una  declaración  simbólica  de  su  distanciamiento  del  cristianismo  y  de  su

              identificación  con  los  filósofos  “paganos”  (Sánchez  2013:  124-125).  La  ausencia  de
              dicha barba en la primera moneda reforzaría la hipótesis de que su adhesión publica al

              neoplatonismo y corrientes “paganas” ocurrió al poco tiempo de la ocupación del poder.


                     En la Fig 2. Podemos ver un poco la diferencia en cuanto a su retrato y la barba


















                                   Fig 2 - (Sánchez 2013: 122): Juliano II. AV solidus. 4.36 gr. Sirmio.


                     Esta posible proclamación pública simbólica vendría de la mano de sus políticas
              reformistas en cuanto a lo económico y político, pero, también, en lo tocante a la esfera

              religiosa.







                          Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Raúl Barrera Luna, 2025                  P á g i n a  | 123
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24