Page 16 - Artículo 5
P. 16
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Aproximación a las colectivizaciones anarquistas. El caso de Aragón
En Alcolea del Cinca, la colectividad cultivaba cereales, frutas, hortalizas y
crearon una granja de cerdos. También se implantó un sistema de remuneración y
prestación social, produciendo dinero a la vez que se practicaba el trueque con otras
colectividades. Gracias al apoyo de la colectividad en dicha población, sus habitantes
pudieron crear un hogar para ancianos sin familias y refugiados en el pueblo (Sewell,
2007).
Por último, como afirma Eladio Romero García (2002), tenemos el caso de la
colectividad de Binéfar, donde tras imponerse una radical colectivización, todos los
productos se entregaban gratuitamente y sin control, motivando una situación de caos
no aceptada por sus vecinos. Esta colectividad tuvo la duración de un año (p. 91).
Conclusiones
Las experiencias de autogestión, la autonomía de las columnas de milicianos en
los frentes de guerra y la imposición de un cierto “terror” revolucionario en las calles
estuvieron impulsadas, sobre todo, por el sector más radical del anarcosindicalismo, la
CNT-FAI y del POUM.
La deriva del vacío de poder republicano abrió las puertas a la revolución, pero
como consecuencia de un golpe de Estado contra el gobierno legítimo de la República,
apoyados por quienes más temían a la revolución: los propietarios agrarios y los
sectores católicos. Las colectividades fueron atacadas por los estamentos del poder
debido a que estas presentaban una amenaza real para el poder, estando este
jerarquizado y burocratizado.
Se puede afirmar que las colectividades ejercieron una actividad cuyo resultado
fue positivo, aun teniendo en cuenta las enormes adversidades en tiempos de guerra.
En el caso de Aragón, la producción de estas de forma general, tuvo un balance
positivo. En Aragón dejaron instituciones y mecanismos de ayuda mutua, cesiones de
tierra e intercambio, llevando el término solidaridad y ayuda a un nivel superior. Lo que
hace de ellas un hito histórico sin precedentes, que no volvería a reproducirse, debido a
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Guillermo Gracia Guinovart, 2025 P á g i n a | 145