Page 13 - Artículo 5
P. 13
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Aproximación a las colectivizaciones anarquistas. El caso de Aragón
Ascaso. Las jefaturas del departamento del Consejo se reunieron por primera vez en
Alcañiz el 15 de octubre, lugar donde se ubicaba el comité regional de la CNT
aragonesa, quedando las jefaturas de forma exclusiva al principio bajo mando
anarquista, decidiéndose que su sede se dispondría en Fraga (Romero García, 2002).
El Consejo se trasladó a Bellver de Cinca, quedando este legalizado el 23 de
diciembre tras un decreto gubernamental y con el apoyo del presidente del Gobierno
Largo Caballero, aunque previamente Companys había rechazado el apoyo a Ascaso y
al Consejo. Tras haberse legalizado el Consejo, Ascaso siguió como presidente de la
institución, desempeñando atribuciones de gobernador general de la región y
jurisdicción sobre los casi 400 municipios que habían quedado bajo control republicano.
Finalmente la ubicación del Consejo de Aragón se trasladó a Caspe, tras una
remodelación que incluía entre sus 16 consejeros a miembros de los partidos del Frente
Popular. El Consejo fomentó el colectivismo anarquista en Aragón, un hecho que hizo
que las relaciones con el Gobierno republicano no fuesen demasiado buenas. El
Consejo instauró un tribunal en el ayuntamiento de Caspe, donde se dictaron pocas
penas de muerte, pero como afirma Eladio Romero (2002) al respecto, “no debemos
olvidar […] los numerosos asesinatos llevados a cabo en los meses anteriores, donde
no hubo ningún tipo de juicio” (p. 87). El tribunal también tuvo delegaciones en Barbastro
y en Alcañiz.
El Consejo de Aragón fue atacado por las organizaciones del Frente Popular, la
problemática de la guerra y obstruido por su propio aparato burocrático, sin apenas
tiempo y posibilidades de aplicar con eficacia sus esquemas revolucionarios en los
campos y tierras de Aragón. El golpe definitivo a la CNT en Aragón tuvo lugar en agosto
de 1937, con la disolución del Consejo de Aragón y el procesamiento de algunos de sus
líderes (Rújula López, 2008). La disyuntiva entre guerra o revolución quedaba resuelta
en favor de la primera.
Tal y como afirma Fernando Martínez de Baños (2004), “las colectivizaciones,
junto a todo el proceso del Consejo de Aragón organizado, se rompió a partir de los
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Guillermo Gracia Guinovart, 2025 P á g i n a | 142