Page 15 - Artículo 5
P. 15
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Aproximación a las colectivizaciones anarquistas. El caso de Aragón
Por ejemplo, tenemos el caso de Monzón, donde la colectividad se creó en julio
pero se organizó formalmente en octubre de 1936, participando casi 1.000 perronas. En
las tierras que se colectivizaron se cultivaba remolacha azucarera y cereales, creando
además un centro dedicado a la fruticultura. También en tres iglesias de la localidad se
instalaron un taller de carpintería, un cuartel y un hospital. Además, se organizó una
institución pedagógica llamada Escuela de Militantes, donde además de desarrollar
17
actividades de enseñanza , se alternaba con el trabajo en la huerta y actividades como
talleres de fotografía, lectura, mecánica o pintura. También en Monzón se creó la
asociación libertaria femenina cuyo nombre era Mujeres Libras, con la función de
combatir el analfabetismo femenino, pues además de desempeñar labores pedagógicas
también se organizaban charlas y representaciones teatrales (Romero García, 2002;
Sewell, 2007).
En el pueblo de Cretas la colectividad estaba a cargo de un comité antifascista,
inspirada en los principios del comunismo libertario. La formaban dos terceras partes de
los habitantes del pueblo. Las familias republicanas acomodadas no quisieron participar
en ella y pudieron seguir con la labranza de sus tierras, a condición de no contratar
mano de obra asalariada. Se abolió la moneda y se crearon vales garantizados por la
colectividad para los casos que presentasen necesidad. Los excedentes sobrantes de la
colectividad se intercambiaban con los de otras colectividades o se enviaban a los
soldados destinados en el frente (Simoni y Simoni, 2006).
En la localidad de Binaced, se habilitó un local para la cooperativa,
encontrándose en ella secciones de pan, comestibles, ferretería, aceite, vino etc.
También se puso en circulación papel moneda local, aunque reservando la moneda del
Estado para casos excepcionales. La colectividad de Binaced intercambió cereales y
productos agrícolas por otros como azúcar, tejido o alfarería (Sewell, 2007).
17 La dinámica cultura y educativa de la República en Aragón durante las colectividades tuvo un periodo de
gran expansión y riqueza, aunque con una trayectoria de tiempo breve. Sí podemos afirmar, como
sostiene Miguel Mur (2006) que “el impulso mayor se invirtió en reorganizar la enseñanza básica local,
alfabetización de adultos y actividades culturales ideológicas antifascistas” (p. 90).
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Guillermo Gracia Guinovart, 2025 P á g i n a | 144