Page 11 - Artículo 5
P. 11

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         Aproximación a las colectivizaciones anarquistas. El caso de Aragón



              registro de propiedad y las tierras fueron entregadas de nuevo a los campesinos. Todo
              ello fue realizado al margen del Estado republicano, mientras eliminaban a la vez a las

              personas  que  consideraban  que  no  eran  afines  a  sus  metas.  Entre  estos  últimos  se

              encontraban personas no afines a la República o que habían hecho fortuna a costa de
              los  obreros  y  campesinos;  pero  también  influyeron  las  disputas  familiares,  rencillas

              personales o envidias entre vecinos (Martínez de Baños Carrillo, 2004). La lucha contra
              lo  religioso  fue  feroz,  siendo  convertidas  por  ejemplo  las  iglesias  en  mercados  de

              abastos, garajes o almacenes.


                     Respecto  al  proceso colectivizador  en  Aragón existen  dos  debates  abiertos, en

              torno a  quiénes  fueron  mayoritariamente  los  creadores  de  las  colectividades;  por otro
              lado  referente  a  si  las  colectividades  se  hicieron  de  manera  voluntaria  o  a  través  del

              empleo de la fuerza por las milicias anarquistas.


                     Por un lado la literatura tradicional, como afirma Luis Garrot (2020), defiende que
              fueron las milicias anarquistas llegadas desde la ciudad condal las que procedieron a

              realizar las incautaciones y a la creación de las colectividades, poniendo con ejemplo

              datos de Julián Casanova; mientras que por otro lado contra esta tesis están las ideas
              aportadas  por  Luis  Garrido,  para  quien  en  Aragón  la  CNT  fue  la  impulsora  de  las

              colectivizaciones  de  abajo  a  arriba.  En  síntesis,  Luis  Garrot  afirma  que  algunas
              colectividades fueron creadas por las columnas venidas desde Barcelona, como en Pina

              de Ebro, pero “no es menos cierto que en otras poblaciones, como en Fraga o Monzón

              […] nada más conocerse el golpe de Estado se crearon comités de defensa que fueron
              los que propiciaron las colectividades” (p. 2), opinión compartida también por José Luis

              Ledesma,  quien  diferencia  dos  procesos  diferentes,  el  protagonizado  por  los  propios
              milicianos y el iniciado por los campesinos (Garrot Garrot, 2020).


                     Como  anteriormente  en  ámbito  nacional  me  he  referido,  la  mayoría  de  las

              colectividades que se encuentran en Aragón fueron dirigidas por los anarquistas, pero











                      Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Guillermo Gracia Guinovart, 2025                  P á g i n a  | 140
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16