Page 9 - Artículo 5
P. 9
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Aproximación a las colectivizaciones anarquistas. El caso de Aragón
poder de la CNT-FAI y el descabezamiento del POUM. De ello derivó la disolución del
Consejo de Aragón y la Federación Regional de Colectividades de Aragón (con el
decreto del 11 de agosto de 1937), que estaba controlado por la CNT y cuya estructura
hacía posible el desarrollo de las colectividades libertarias. Por todo ello, tal y como
afirma Julián Casanova (1989), el fracaso por controlar las colectividades desde el
Gobierno, la lucha entre diferentes formas de concebir la política agraria y “las
repercusiones de los sucesos de mayo, motivaron que el gobierno Negrín, con el apoyo
de los comunistas, pensara en utilizar la fuerza contra ellas” (p. 302).
Como afirma Pablo García (2008), para dar fuerza a la disolución mencionada, se
nombró a un gobernador para Aragón y se “enviaba a la XI División mandada por el
comunista Líster que procedía a la detención de dirigentes de las colectividades […]
aunque se mantuvieron y reconstruyeron muchas de ellas”, la situación comenzó a ser
inviable. El punto y final sería en mayo de 1938 con la caída del frente de Aragón y
consecuencia de ello la desarticulación de todas las colectividades libertarias de la zona.
Sin embargo, en Cataluña y la zona del Levante continuarían hasta que finalizase la
guerra (p. 124).
2. Las colectividades en Aragón
En Aragón, una vez definida la línea del frente que definía a Aragón en dos partes
10
tras la sublevación , los habitantes de las localidades que quedaron bajo dominio
11
republicano se organizaron de la forma en que pudieron, pues ya lo había hecho antes
10 La sublevación en Aragón se logra detener en tres quintas partes del territorio, gracias a la actuación
decidida de los aragoneses. La llegada de la República en Aragón en 1931 dio un importante impulso a
la afiliación sindical, indicativo ello de que ya existía una tradición republicana, de manera especial de
corte libertario, pues esto explica la respuesta coordinada y contundente que se dio al golpe militar
iniciado con la sublevación (Sewell, 2007). Hay que tener en cuenta que la región de Aragón se
caracterizaba por el predominio de la pequeña propiedad, Entre 1931 y 1934 se habían dado
movimientos insurrecionales en la comarca del Bajo Cinca, al igual que “intentos de proclamar el
comunismo libertario en Albalate de Cinca, Alcalá de Guerrea, Alcampel, Más de las Matas, Valderrobres
y Beceite”, implicando ello el encarcelamiento de los militantes más destacados. Sí es conveniente
afirmar que, tal y como sostiene Miguel Mur (1996), que “la región aragonesa no destacaba por su alto
nivel de conflictividad y polarización social” (p. 80).
11 La creación de un comunismo libertario surgió al inicio de forma espontánea, en sintonía con las
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Guillermo Gracia Guinovart, 2025 P á g i n a | 138