Page 5 - Artículo 5
P. 5

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         Aproximación a las colectivizaciones anarquistas. El caso de Aragón



              militar y revolución popular allí donde no triunfó el golpe. España quedó partida en dos,
              durante una guerra civil de mil días (Casanova Ruiz, 2017), fracasando la sublevación

              en  las  zonas  más  pobladas  y  desarrolladas  de  España,  una  guerra  que  se

              internacionalizó y con ello aumentó la brutalidad y la destrucción.


                     En  el  territorio  que  perteneció  fiel  a  la  República,  el  alzamiento  provocó  la
              extensión  de  un  clima  revolucionario.  La  mayor  parte  de  la  población  que  en  los

              primeros momentos se enfrentó con las armas a los sublevados para defender el orden
              republicano estaba  constituida  por campesinos  y  obreros  vinculados a organizaciones

              de  la  izquierda  revolucionaria,  los  cuales  una  vez  sofocada  la  rebelión,  se  sintieron

              legitimados para impulsar cambios sociales.


                                                                      4
                     El elemento más importante de la revolución  social desencadenada a partir de
              julio de 1936 fue la colectivización de gran parte de la propiedad industrial y agraria. Los

              comités,  formados  por  partidos  y  sindicatos obreros,  se hicieron  con  el control de  los
              transportes,  los  servicios  urbanos,  los  suministros  militares,  las  fábricas  y  los  talleres.

              Todo ello hacía que esta iniciativa, por sus características fuese “única en el mundo ya

              que  sus  planteamientos  en  la  organización  de  la actividad productiva  y  las  relaciones
              laborales  suponían  una  novedad  completa  frente  al  modelo  capitalista  dominante”

              (García Colmenares, 2018, p.115), una forma de economía y un sistema social que era
              desconocido hasta ese momento en la Europa moderna.



                     En  zonas  donde  existía  fuerte  implantación  de  la  CNT  y  en  zonas  donde  el
              anarquismo no era muy importante, pero sí la presencia de las columnas, surgieron las

              colectividades  campesinas,  “a partir del trabajo en  común de  las tierras  abandonadas
              por sus propietarios o de fincas incautadas por los comités locales y gentes armadas”

              (Rújula Lopez, 2008, pp. 710-711). Las ideas anarquistas habían penetrado de manera





            4  Una revolución llevada a cabo en la España controlada por la República que, por muy festiva, destructiva y
               radical  que  tuviese  lugar  en  el  verano  de  1936,  “ocurría  en  el  marco  de  una  guerra  civil,  donde  se
               luchaba  contra  un  ejército  bien  organizado  y  auxiliado  además  desde  el  principio  por  las  potencias
               fascistas” de Alemania e Italia (Casanova Ruiz, 2017, p. 110).




                      Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Guillermo Gracia Guinovart, 2025                  P á g i n a  | 134
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10