Page 4 - Artículo 5
P. 4

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         Aproximación a las colectivizaciones anarquistas. El caso de Aragón



              del tema que aquí tratamos, como muestra en su estudio Anarquismo y revolución en la
              sociedad aragonesa 1936-1938 .
                                                2

                     La  metodología  empleada  ha  sido  construir  un  relato  en  base  a  lo  que  ya  se

              conocía  por  parte  de  los  autores  citados,  mediante  la  lectura  y  síntesis  de  ideas,

              comparando  y  analizando  cada  una  de  ellas.  Ante  un  tema  tan  amplio,  digno  de  un
              estudio  mayor  y  que  ocupa  miles  de  líneas  escritas  por  especialistas,  ya  que  la

              información sobre las colectividades tanto a nivel nacional como regional es abundante,
              no  se  han  plasmado  las  ideas  de  todas  las  obras  consultadas,  pero  sí  ha  servido  su

              lectura para asentar bases de conocimiento.


                     1. Contextualización


                     La Guerra Civil en España se produjo porque el golpe de Estado militar por parte

              de  los  sublevados  fracasó  en  su  objetivo  fundamental  tras  la  sublevación,  que  era
              apoderarse del poder y eliminar el régimen republicano y, porque a lo contrario que con

              otras  Repúblicas  del  momento,  hubo  una  amplia  resistencia  tanto  militar  como  civil.
              Como afirma Julián Casanova, sin la combinación de golpe de Estado, división de las

              fuerzas armadas y la resistencia mostrada, nunca se habría producido una guerra civil

                                 3
              como la española .

                     La  sublevación  ocasionó  una  división  profunda  en  el  Ejército,  debilitando  al
              Estado republicano, destruyendo la base del poder de este en todos los lugares donde

              la sublevación triunfó (Rújula, 2008), abriendo un escenario de lucha armada, rebelión





            2  Para Julián Casanova, la Guerra Civil española situó al anarquismo español en la crisis más profunda de
               su  trayectoria  ideológica  y  modificó  sus  esquemas  principales  en  cuanto  a  la  organización  y  tácticas
               revolucionarias que había adoptado a lo largo de la Historia (Casanova Ruiz, 1985). José Luis Garrot
               (2020) en su artículo hace una crítica a la historiografía de las colectividades, dado que afirma que se
               han  tratado  de  forma  desigual,  con  prejuicios  y  excesiva  utopía.  Disponible  en  web:
               https://asambleadigital.es/2020/09/09/las-colectivizaciones-durante-la-guerra-civil-parte-6-las-
               colectividades-agricolas-en-aragon/, p. 10.
            3   A  diferencia  del  golpe  de  Estado  de  Miguel  Primo  de  Rivera,  que  contó  con  la  abstención  general  del
               Ejército  y  la  pasividad  de  la  opinión  pública,  así  como  la  debilidad  del  gobierno  y  consentimiento  de
               Alfonso XIII.




                      Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Guillermo Gracia Guinovart, 2025                  P á g i n a  | 133
   1   2   3   4   5   6   7   8   9