Page 4 - Artículo 1
P. 4
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La fruta de la discordia: la crisis de las uvas envenenadas de 1989
4
Office y la Cámara de Diputados de Chile, que aportan importantes antecedentes
desconocidos inicialmente por la prensa de la época. Igualmente se han utilizado las
investigaciones sobre las crisis realizadas por Eduardo Engel (2006), y María Isabel
Seguel (2015), los trabajos chilenos más completos en esta materia, ambos enfocados
desde la perspectiva de las relaciones internacionales.
2.- Chile y EE.UU: Una historia de conflicto e intervencionismo
Aunque las relaciones diplomáticas entre Chile y Estados Unidos se remontan
hasta 1811, ellas no se han caracterizado por ser amistosas ni mutuamente beneficiosas
(Bravo, 1997). Con gran visión los norteamericanos supieron mantener la neutralidad
oficial durante la guerra de independencia, por estimar que el conflicto
hispanoamericano era una guerra civil, al tiempo que los particulares aprovecharon de
realizar el comercio con los nuevos puertos libres; en cambio, el pueblo estadounidense
era favorable a la lucha independentista, por ver reflejada en ella su propia historia
reciente (Montaner, p. 35-39).
Consumada la separación de los pueblos hispanoamericanos, los Estados Unidos
reconocieron la plena independencia de los antiguos territorios españoles; de esta
manera a inicios de 1824 se estableció en Valparaíso Heman Allen, el primer
diplomático oficial del país del norte. Poco antes, en diciembre de 1823, el presidente
Monroe informó al Congreso Federal que su país consideraría como un ataque directo
cualquier acto de las potencias extracontinentales que buscase adquirir los territorios
independizados en América, o modificar su sistema político; fue el nacimiento de la
5
Doctrina Monroe (Montaner, p. 138-139).
4 Oficina de Transparencia y Responsabilidad en castellano. Es un ente fiscalizador de la acción de los
organismos del aparato estatal norteamericano, semejante a las contralorías en la mayoría de
Hispanoamérica, o los tribunales de cuentas de España, Uruguay, El Salvador, y Guinea Ecuatorial.
5 La doctrina Monroe fue planteada por el presidente James Monroe el 2 de diciembre de 1823, en uno de
sus discursos ante el Congreso. En líneas generales, constituía una política de Estado, según la cual los
Estados Unidos consideraría como una acción hostil contra sí toda intervención de las potencias europeas
en los asuntos de los países americanos independizados, sea para subyugarlos o para modificar su forma
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Gustavo Farfán Saldaña, 2025 P á g i n a | 4