Page 6 - Artículo 1
P. 6

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         La fruta de la discordia: la crisis de las uvas envenenadas de 1989



              mostró  favorable  a  Chile  los  norteamericanos  presionaron  por  una  solución  que  no
              implicase  perdidas  de  territorios  peruanos,  país  en  el  cual  los  ciudadanos

              estadounidenses  tenían  importantes  inversiones  comprometidas  (Encina,  1984,  219-

              224).


                     Tras  la  guerra,  y  establecido  Chile  como  potencia  continental,  hubo  dos
              ocasiones  en  que  ambos  países  estuvieron  a  punto  de  un  enfrentamiento  directo.  El

              primero caso fue a propósito de la guerra civil colombiana de 1884-1885; con ocasión
              del conflicto los Estados Unidos realizaron su primer intento de segregar e independizar

              Panamá,  a  fin  de  construir  un  canal  sin  la  participación  de  Colombia.  El  proyecto  se

              frustró gracias a que Chile envió al istmo el crucero Esmeralda, demostración de fuerza
                                                                                             6
              que disuadió a los norteamericanos de su proyecto panameño (Tromben).

                     El segundo conflicto se produjo inmediatamente concluida la guerra civil chilena

              de  1891,  con  ocasión  de  una  absurda  reyerta  entre  marineros  estadounidenses
              borrachos  en  un  prostíbulo  del  cerro  Arrayán  de  Valparaíso.  El  incidente  dejó  a  dos

              marineros  fallecidos  y  treinta  detenidos  por  desórdenes  públicos,  lo  que  provocó  una

                                                                                             7
              crisis diplomática y la amenaza directa de una invasión de EE.UU a Chile.  La disputa de
              resolvió  cuando  Santiago  cedió  ante  todas  las  pretensiones  norteamericanas,

              reconociendo  la  hegemonía  continental  estadounidense,  a  fin  de  evitar  un  nuevo
              conflicto bélico en semejante momento de debilidad (Milesi, 2006).









            6  La independencia de Panamá se produjo el 3 de noviembre de 1903, también durante una  guerra civil
            colombiana. Pocos días después, el 18 de noviembre, la joven República de Panamá y los Estados Unidos
            suscribieron la Convención del canal a través del Istmo, que colocó al país bajo protección norteamericana.
            El tratado era similar a un borrador enviado a inicios de ese año al gobierno de Colombia (Tratado Herrán-
            Hay), con la gran diferencia de que la zona para la proyectada construcción del canal trasatlántico, de 10
            kilómetros de  ancho, fue cedida  a perpetuidad por los panameños,  en circunstancias  que Colombia solo
            había aceptado un arrendamiento por cien años.
            7  Existen abundantes registros que dan cuenta de que la República Argentina ofreció su respaldo a esta
            invasión, tanto para albergar las tropas estadounidenses en territorio argentino, como para aprovechar de
            realizar ataques contra el sur de Chile, con el propósito de reivindicar el Estrecho de Magallanes, el Cabo de
            Hornos y el resto de la Patagonia. En este sentido, se recomienda: Milesi (2006), y Escobar (2023).




                        Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Gustavo Farfán Saldaña, 2025                  P á g i n a  | 6
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11