Page 10 - Artículo 1
P. 10

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         La fruta de la discordia: la crisis de las uvas envenenadas de 1989



                                                            13
              declaraciones de los mismos participantes  dan cuenta de que el golpe de Estado fue
              una acción liderada y preparada por los militares chilenos; de todas formas, es claro que

              el  fin  del  gobierno  de  Allende  fue  inicialmente  útil  a  los  intereses  estadounidenses

              (Carrera, 7-8).


                     Los norteamericanos respaldaron inicialmente el gobierno militar, lo que permitió
              legitimar a la Junta frente a la comunidad internacional. Sin embargo, las denuncias de

              afectaciones de los DD.HH afectaron gravemente la imagen internacional del régimen, al
              punto de que el mismo Congreso estadounidense optó por reducir la ayuda ofrecida a la

              dictadura chilena (Carrera, p. 9). El quiebre definitivo ocurrió en 1976, cuando Orlando

              Letelier, ex ministro de Salvador Allende, fue asesinado por un choque bomba mientras
              transitaba  en  su  vehículo  por  Washington  D.C.  Rápidamente  las  investigaciones

              norteamericanas  acusaron  que  la  DINA   había  organizado  el  ataque  (Domínguez,
                                                           14
              2017).  Este  grave  atentado  sirvió  de  fundamento  para  que  el  senador  Edward  “Ted”

              Kennedy lograse una reforma a la Ley de Asistencia Extranjera, con el objeto de prohibir

              la venta de armas a Chile, sea directamente o por medio de países aliados, lo que se
              conoció como la Enmienda Kennedy.  El bloqueo de armas aplicado a Chile fue similar
                                                      15
              al efectuado en contra de Cuba y la Nicaragua sandinista (Bowden, 2013).







            13  Tanto el almirante Merino como el general Pinochet negaron toda vinculación extranjera con el golpe. En
            este sentido existe un consenso en cuanto a que la planificación de este fue realizada por la Armada de
            Chile, mediante el llamado Plan Cochayuyo, en tanto que las demás ramas se sumaron con posterioridad.
            El  último  en  confirmar  fue  Pinochet,  solo  3  días  antes  del  golpe,  lo  que  no  impidió  que  asumiera  la
            presidencia de la Junta Militar, y solo debido a que su rama militar tenía mayor antigüedad. En esta materia
            se recomienda la lectura de: Merino, p. 227-259, (1998), y Pinochet (1982).

            14  La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) fue el organismo de seguridad e inteligencia de la dictadura
            de Pinochet, desde 1973 y hasta 1977. Tras el atentado contra Letelier fue sucedida por la CNI, Central
            Nacional de Informaciones, con las mismas funciones esenciales.
            15  La Enmienda Kennedy estuvo vigente desde 1977 hasta 1990, cuando fue levantada por iniciativa del
            presidente Bush, y una vez que Patricio Aylwin asumió la presidencia de Chile. Dicha reforma a la Ley de
            Asistencia  Extranjera  fue  especialmente  grave,  ya  que  la  brutal  y  sanguinaria  dictadura  cívico-militar  de
            Argentina (1976-1983) no fue afectada por ella. De esta manera los militares argentinos pudieron comprar
            armas  libremente  en  el  mercado  internacional,  cuestión  especialmente  grave  durante  la  crisis  chileno-
            argentina por las islas del Canal Beagle en 1978, en que ambos países estuvieron cerca de entrar en guerra
            (Andersen, 1989, p. 104).




                        Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Gustavo Farfán Saldaña, 2025                  P á g i n a  | 10
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15