Page 12 - Artículo 1
P. 12
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La fruta de la discordia: la crisis de las uvas envenenadas de 1989
que la inteligencia norteamericana no alertase al gobierno chileno respecto del
desembarco de armas realizado por buques cubanos en Carrizal Bajo (Región de
Atacama), y el fallido atentado contra el general Pinochet, las principales acciones
20
realizadas por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez contra el régimen en 1986
(Figueroa Clark, p. 515-516).
Al acercarse el plebiscito de 1988 la intervención norteamericana en Chile se
acentuó, con el fin de asegurarse de que Pinochet abandonaría el poder según los
plazos fijados por la Constitución de 1980, y especialmente que se respetaría el
resultado del plebiscito, donde efectivamente fue derrotado por la oposición. Para ello
fue fundamental la actuación del embajador Harry George Barnes Jr., quien entregó su
respaldo y colaboración a la oposición moderada agrupada en la Concertación, limitando
cualquier ayuda estadounidense a Pinochet en este ámbito (Valenzuela y Constable,
1989, p. 152-153). Además, el embajador comprometió su respaldo y el de su país en
contra de cualquier suspensión o alteración del plebiscito por parte de los militares
(Cavallo et. al, p. 789).
3.- La crisis de las uvas envenenadas
3.1 El contexto económico chileno
Tras el derrocamiento de Salvador Allende, los militares constataron que la
situación económica de Chile era desastrosa. La inflación era superior al 600% anual,
las reservas de divisas habían sido agotadas, la producción agrícola e industrial estaba
20 El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) fue un movimiento revolucionario y militar formado por el
Partido Comunista de Chile en 1983, a partir de cuadros con experiencia guerrillera en Cuba, Nicaragua y
otros países de la órbita socialista. Dicho grupo se encuadró en la estrategia de la rebelión de las masas y la
lucha armada contra la dictadura de Pinochet. Además de las acciones indicadas, el FPMR realizó cortes de
luz en diversas zonas del país, y realizó un breve alzamiento guerrillero en 1988, autodenominado Guerra
Patriótica Nacional, en el que se capturaron brevemente tres aldeas rurales y falleció un carabinero. Poco
después el movimiento se separó del Partido Comunista, adoptando una estrategia revolucionaria propia
durante los primeros años del gobierno de Patricio Aylwin. Su acción más destacada de esta etapa fue el
asesinato del senador Jaime Guzmán Errázuriz, uno de los redactores de la Constitución de 1980 (Zurita y
Brzovic, 2010).
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Gustavo Farfán Saldaña, 2025 P á g i n a | 12