Page 15 - Artículo 1
P. 15

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         La fruta de la discordia: la crisis de las uvas envenenadas de 1989



                                 25
              y la uva viñatera.  La implementación de las reformas económicas logró posicionar a
              Chile  como  un  importante  productor  en  el  mercado  internacional,  destacándose

              especialmente  las  uvas  (Lavín,  p.  44-46),  al  punto  de  que  para  1989  los  productos

              trasandinos copaban el mercado norteamericano de invierno; tan grande era el volumen
              de producción que el muelle Tioga de Filadelfia estaba destinado exclusivamente a los

              embarques de fruta chilena (Seguel, p. 57).


                     Cabe  señalar  que  las  uvas  representaban  un  tercio  de  la  producción  agrícola
              chilena  para  1989;  este  solo  producto  constituida  el  70%  de  las  exportaciones

                                                                   26
              hortofrutícolas trasandinas a los Estados Unidos.  Respecto de la producción de dicho
              fruto, en 1988 el 67% de la producción fue exportado a Estados Unidos (32,3 millones
              de  cajas),  el  26%  a  Europa  (12,7  millones  de  cajas),  el  5%  al  Medio  Oriente  (2,6

              millones de cajas), en tanto que el resto fue distribuido en el resto de Hispanoamérica,
              Oceanía y Asia (0,8 millones de cajas).
                                                        27

                     No  obstante,  existían  criticas  relevantes  al  proyecto  económico  neoliberal.  La

              abundante mano de obra para la industria frutícola aparecía vinculada a campesinos sin

              tierras,  con  deficientes  condiciones  laborales,  y  sin  trabajo  un  estable.   Además,  los
                                                                                            28
              planes gubernamentales favorecieron a la empresa privada por sobre las cooperativas

              campesinas  promovidas  durante  la  Unidad  Popular,  lo  que  derivó  en  que  dichas
              empresas comunitarias quebrasen, y sus miembros vendiesen sus terrenos agrícolas a

              las grandes empresas del rubro (Tironi, 1988, p. 75-78).





            25  Hasta entonces predominaba la tesis planteada en 1918 por Francisco Antonio Encina, en cuanto a que
            Chile no poseía suelos capaces para la producción agrícola. Sin embargo, y en defensa de este, se debe
            señalar  que  las  técnicas  agrícolas  y  la  logística  de  principios  de  siglo  no  podía  sustentar  la  producción
            desarrollada  durante  las  décadas  de  1970  y  1980  (Encina,  1986,  p.  36-40).  A  fin  de  superar  estas
            debilidades, en 1975 el doctor Fernando Monckeberg propuso el desarrollo racional del agro, aprovechando
            las  innovaciones  tecnológicas  y  nuevas  variedades  frutales,  propuesta  concordante  con  el  programa
            económico neoliberal (Monckeberg, 1975).
            26  El Mercurio de Valparaíso, 18 de marzo de 1989.
            27  Datos de El Mercurio de Valparaíso, 16 de marzo de 1989.
            28  Tironi cuestionaba que los trabajadores de la cosecha fuesen contratados por temporada, a diferencia de
            los antiguos peones de los fundos preindustriales, que vivían todo el año en las haciendas (1988, p. 76).



                        Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Gustavo Farfán Saldaña, 2025                  P á g i n a  | 15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20