Page 11 - Artículo 1
P. 11
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La fruta de la discordia: la crisis de las uvas envenenadas de 1989
Debido a esta situación el régimen militar estrechó relaciones con Israel y la
Sudáfrica del apartheid, grandes productores de armas, e igualmente sujetos a
condenas regulares de organismos internacionales (Muñoz, 1982). Al mismo tiempo
Chile potenció su propia industria armamentística, mediante las tradicionales empresas
FAMAE y ASMAR, creándose también nuevas empresas públicas, como fue el caso
17
16
18
de ENAER. El sector privado también tuvo una participación relevante,
19
fundamentalmente a través de la producción de Industrias Cardoen, todo lo cual
contribuyó a superar el tradicional monopolio estadounidense en la materia (Franko,
1995).
La llegada al gobierno del conservador Ronald Reagan generó grandes
expectativas para el régimen militar chileno, atendida la aparente coincidencia ideológica
y económica con el republicano; sin embargo, pronto fueron decepcionados al constatar
que el también actor no varió la situación preexistente, manteniendo invariable la
Enmienda Kennedy. Tampoco hubo cambios en la posición estadounidense en foros
internacionales respecto a los derechos humanos (Morandé, p. 16). Resulta significativo
16 Acrónimo de Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile, fundada en 1811, en el contexto de la guerra
de independencia. Hasta 1978 su rol se limitaba a la producción de municiones; debido al conflicto con
Argentina diversificó su producción en cuanto al armamento en general, incluyendo fusiles y subfusiles con
licencias (Franko, p. 454-455).
17 Los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) fueron establecidos en 1960, como apoyo técnico de
la Armada de Chile y la Marina Mercante. Durante el régimen militar mejoraron su capacidad operativa a fin
de producir patrulleras y barcazas (Franko, p. 453-454). Recientemente ASMAR presentó el rompehielos
Almirante Viel, uno de los más avanzados del mundo en su clase.
18 La Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER) fue creada mediante la Ley N°18.297 de 1984,
con el fin de morigerar los efectos de la citada enmienda sobre la Fuerza Aérea de Chile. Entre sus equipos
más destacados se encuentra el modelo ENAER T-35, más conocido como Pillán, avión de pruebas
desarrollado en Chile (Franko, p. 453). El Ejército del Aire de España operó el Pillán hasta 2023, bajo la
denominación T-35C Tamiz.
19 El empresario e ingeniero metalúrgico Carlos Cardoen creó Industrias Cardoen en 1978, a partir de la
experiencia previa fabricando explosivos para la minería. Pese a que la empresa surgió ante la necesidad
de armamento ante un eventual conflicto bélico con la dictadura argentina, rápidamente logró un notable
desarrollo, logrando diversificar sus mercados contando con plantas en Chile, Argentina, España e Irak,
destacando especialmente por la producción de las bombas de racimo y helicópteros de combate. La
empresa sufrió un grave accidente en su fábrica en Chile, que la destruyó totalmente y acabó con la vida de
29 trabajadores. Carlos Cardoen acusó que el hecho fue un sabotaje extranjero, y poco después abandono
el rubro armamentístico. Véase: Franko 1995, p. 455-456.
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Gustavo Farfán Saldaña, 2025 P á g i n a | 11