Page 13 - Artículo 1
P. 13
Año XXV, Número 46, julio 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La fruta de la discordia: la crisis de las uvas envenenadas de 1989
paralizada, y un 65% de la población vivía en la pobreza. Sin embargo, la Unidad
Popular había logrado que la desigualdad llegase a uno de sus mínimos históricos, con
un coeficiente de Gini de 0,50 (Olavarría, 2023).
La dictadura decidió optar por un nuevo modelo de desarrollo económico, que
fuera compatible con un régimen autoritario, militar y antimarxista, para lo cual se
tuvieron dos opciones principales. En primer lugar, se presentó la alternativa
21
nacionalista, que proponía una fuerte presencia estatal, y que en buena medida recogía
elementos socializantes y corporativos, bajo la figura de un desarrollismo autoritario. Sin
embargo, esta vía carecía de un programa sistemático, de apoyo político organizado y
de respaldo directo entre los miembros de la Junta Militar, salvo algunos familiares del
general Pinochet (Díaz Nieva, p. 16-23), además de que el único modelo semejante era
el de la España franquista, entonces en pleno proceso de disolución (Ross y López, p.
152-153).
La segunda opción fue el neoliberalismo económico, entonces defendido por un
22
importante grupo de asesores económicos formados en la Universidad Católica de
Chile, con posgrados en la Universidad de Chicago, y vinculados al movimiento
23
24
gremial de Jaime Guzmán Errázuriz. Esta postura, expresada en un programa
21 César Ross y Eduardo López agregan una tercera alternativa estudiada por la Junta Militar, respecto a un
posible modelo mixto, derivado del régimen surcoreano, cuya dictadura era un aliado importante del Chile
de Pinochet. Al respecto, véase Ross y López (2022).
22 Si bien generalmente se reconoce que la dictadura fue la impulsora del neoliberalismo económico chileno,
existen importantes antecedentes anteriores a los Chicago Boys. De esta manera fue Pedro Ibáñez Ojeda
quien impulsó y promovió esta concepción económica, desde sus roles como senador, dirigente gremial
vinculado al Consejo Interamericano de Comercio y Producción, y miembro de la Sociedad Mont Pelerin. Al
efecto se recomienda: Valenzuela y Pérez (2024).
23 Debido a esto fueron llamados Chicago Boys por la prensa chilena. El grupo asimiló rápidamente el
nombre.
24 La Unión Demócrata Independiente, (UDI) es la continuadora del Movimiento Gremial, creado en 1967 por
el abogado y académico Jaime Guzmán Errázuriz, para combatir la reforma orgánica de la Universidad
Católica de Chile. Inicialmente afines al franquismo y el pensamiento conservador católico, los gremialistas
proponían la despolitización de los organismos intermedios de la sociedad y la organización eminentemente
corporativa del Estado. Su fundador fue enfático en buscar conciliar el pensamiento conservador católico
con el liberalismo económico de Hayek; tuvieron una importante participación en la Administración Pública
durante la dictadura, concentrando su presencia en los organismos de conducción económica y municipal.
Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Gustavo Farfán Saldaña, 2025 P á g i n a | 13