Page 14 - Artículo 1
P. 14

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         La fruta de la discordia: la crisis de las uvas envenenadas de 1989



              desarrollado  en  su  totalidad,  tenía  además  el  respaldo  del  almirante  Merino,  cuestión
              relevante  ya  que  la  Armada  estaba  a  cargo  de  la  política  económica  del  gobierno

              (Merino, 1998, p. 397-399). Este último factor fue clave para lograr el predominio de los

              Chicago  Boys,  que  en  alianza  con  el  gremialismo  y  los  liberales  lograron  desplazar
              totalmente  al  desarrollismo  nacionalista,  relegado  a  posiciones  marginales  en  el

              régimen, aunque nunca quedaron totalmente fuera de este (Díaz Nieva, p. 19-20).


                      Para los economistas neoliberales la situación chilena era la prueba del fracaso
              del modelo de industrialización hacia adentro, aplicado desde la década de 1940, y que

              no  había  logrado  cumplir  sus  objetivos  tras  treinta  años  de  aplicación  sistemática,

              dejando como resultado una inflación patológica y crecimiento anual inferior a la media
              mundial  (Piñera,  p.  373-374).    El  sector  agrícola  fue  relevante  para  el  proyecto

              económico neoliberal,  como fuente de divisas  y  empleos  (De  Castro,  p. 171-182).  En
              general  la  fruticultura  y  la  silvicultura  exportaban  productos  cuyo  valor  interno  eran

              inferior  al  registrado  en  mercados  externos;  así,  las  ganancias  se  obtendrían  de  la

              diferencia  entre  el  precio  internacional  de  estas  mercancías  en  relación  con  su  bajo
              coste de producción local. Simultáneamente, estas faenas requieren un elevado número

              de  trabajadores,  lo  que  en  teoría  permitía  dar  empleo  a  la  mayoría  de  la  población
              (Piñera, p. 379). En este sentido, la propuesta implicaba la industrialización del agro y su

              racionalización,  a  fin  de  promover  la  producción  frutícola,  mucho  más  competitiva
              internacionalmente, pero hasta entonces subdesarrollada.



                     A  partir  de  1980  este  sector  consiguió  preeminencia,  desarrollándose
              ampliamente  la  producción  de  uva  de  mesa,  arándanos,  y  otras  variedades  no

              tradicionales  en  el  campo  chileno  (Gómez,  1996,  p.  17-24).  Así,  se  produjo  un
              crecimiento  exponencial  de  la  fruticultura  que  hasta  entonces  solo  se  destinaba  al

              consumo interno, mientras que la mayoría de la producción se radicaba en los cereales




            Con  la  apertura  política  de  1987  adoptaron  su  actual  nombre,  y  tuvieron  una  breve  participación  en  el
            Partido Renovación nacional, que por entonces intentó unificar a los grupos afines al régimen militar; sin
            embargo,  lo  abandonaron  poco  antes  del  plebiscito  de  1988,  por  disputas  internas,  formado  un  partido
            propio nuevamente. (Etchepare, 2006, p. 494-496).




                        Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Gustavo Farfán Saldaña, 2025                  P á g i n a  | 14
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19