Page 15 - Artículo 2
P. 15

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         Maestranza Aérea de Madrid, Centro de Mantenimiento de ala rotatoria…



                     A continuación, el C.4 fue enviado por superficie a Cuatro Vientos, sede central
              del Servicio de Aviación y del Laboratorio Aerodinámico. El día 31, el C.4 describe el

              primer  vuelo  en  circuito  cerrado,  certificado  por  el  comandante  Herrera,  Jefe  del

              Laboratorio  Aerodinámico  y  Comisario  deportivo  de  la  FAI:  “Que  en  el  Aeródromo  de
              Cuatrovientos,  en  la  tarde  del  día  treinta  y  uno  de  enero  último,  un  aparato  sistema

              autogiro  ideado  y  construido  por  el  Ingeniero  de  Caminos  don  Juan  de  la  Cierva  y
              Codorníu,  pilotado  por  el  Tte.  don  Alejandro  Gómez  Spencer,  efectuó  tres  vuelos,

              describiendo en el último de ellos un recorrido de unos cuatro kilómetros de longitud en
              circuito  cerrado,  en  un  tiempo  de  tres  minutos  y  treinta  segundos,  y  alcanzando  una

              altura superior a veinticinco metros sobre el terreno. Aeródromo de Cuatrovientos, 1 de

              febrero 1923.” [14]


                     Con  este  histórico  vuelo,  se  pone  fin  al  C.4  al  considerar  su  inventor  que  el
              objetivo perseguido con este aparato experimental se había logrado, dedicándose de la

              Cierva a construir el C.5, último que la Cierva realizaría por su cuenta [14]. El C.5 era un

              autogiro de dos plazas y mayor tamaño. El fuselaje era probablemente el mismo que el
              del  C.2,  aunque  con  algunas  modificaciones,  y  el  motor,  el  Le  Rhóne  de  110  CV,

              también el mismo del C.2 puesto que las cuentas de la sociedad Cierva-Díaz no estaban
              muy  saneadas,  aunque  el  padre  de  Juan  y  Ricardo  parece  que  volvió  a  contribuir

              económicamente,  a  raíz  del  éxito  del  C.4.  Este  nuevo  autogiro  se  construyó  en  los
              talleres  de  la  Escuela  Industrial  de  Madrid,  gracias  a  Mariano  Moreno  Caracciolo.  El

              rotor volvió a la configuración de tres palas del C.3 (11,5 metros de diámetro), aunque

              sin  la  superficie  ni  torsión  que  requería  la  autocompensación,  ya  abandonada
              definitivamente, con perfil Göttingen 430 [8] [14].


                     Como  se  expresa  en  las  Memorias  [18],  la  Escuela  Industrial  de  Madrid  fue

              fundada  en  los  años  comprendidos  entre  1790  y  1795,  sufriendo  múltiples

              denominaciones:  "Real  Conservatorio  de  Artes",  "Escuela  de  Artes  Industriales",
              "Escuela  Industrial  de  Madrid",  "Escuela  Superior  de  Trabajo",  "Escuela  de  Peritos

              Industriales",  "Escuela  Universitaria  de  Ingeniería  Técnica  Industrial"  y,  a  día  de  hoy,
              “Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial”. En la época del autogiro en





                       Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Fernando Aguirre Estévez, 2025                  P á g i n a  | 61
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20