Page 20 - Artículo 2
P. 20

Año XXV, Número 46, julio 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                         Maestranza Aérea de Madrid, Centro de Mantenimiento de ala rotatoria…



              debía  ser  mejor  que  el  aeroplano  en  todo.  Esto  confirma  la  posibilidad  de  volar  a
              velocidades muy bajas [14].


                     El efecto de escala en los ensayos en túnel de rotores es muy complejo. Aunque

              el modelo a escala sea geométricamente semejante al ala de tamaño real y su superficie

              tenga un acabado correcto, para que los resultados del modelo sean aplicables al ala
              real, el número de Reynolds no puede variar mucho entre ensayo y realidad debido a la

              viscosidad. Pero un rotor en el túnel es un problema mucho más complejo, porque las
              palas  giran  con  una  velocidad  angular,  conicidad  y  batimiento  dependientes  de  la

              velocidad  del  viento  relativo,  así  como  las  características  másicas  y  elásticas  y  su

              carácter no estacionario [14].


                     El  C.6,  construido  en  los  Talleres  de  la  Aviación  Militar  (concretamente  en  el
              antiguo  Hangar  de  Montaje,  que  actualmente  hoy  continua  en  pie  como  Taller  de

              Barreras de Frenado de MAESMA), utilizaba el fuselaje de un biplaza de escuela Avro
              504K.  El  motor  era  un  Le  Rhóne  de  110  CV.  Las  superficies  de  cola  y  el  tren  de

              aterrizaje provenían del Avro y montaba dos alerones. El rotor era de cuatro palas (10

              metros  de  diámetro)  articuladas,  con  perfil  Göttingen  429,  simétrico  y  de  centro  de
              presión prácticamente constante [14].


                     El  C.6  fue  terminado  probablemente  en  enero  de  1924,  siendo  propiedad  de

              Aviación  Militar,  siendo  destinado a  la  Escuadrilla  de  Experimentación del Laboratorio

              Aerodinámico;  no  obstante,  el  Servicio  nunca  adquirió  derechos  exclusivos  sobre  el
              autogiro  ni  estorbó  nunca  las  gestiones  del  inventor  para  interesar  a  gobiernos  y

              constructores extranjeros. Para efectuar los ensayos fue elegido el capitán de Artillería
              don  José  Luis  Ureta  Zabala.  Ureta  había  estado  en  Marruecos  todo  el  año  1922,

              distinguiéndose por su valor. Durante 1923 estuvo de profesor en Getafe y en enero de
              1924 dejó el Servicio de Aviación y se incorporó al 7° Regimiento de Artillería Pesada en

              Gerona. Pero habiendo sido seleccionado previamente para pilotar el autogiro, el 14 de

              febrero se trasladó a Madrid en comisión de servicio de dos meses [14].








                       Historia Digital, XXV, 46, (2025). ISSN 1695-6214 © Fernando Aguirre Estévez, 2025                  P á g i n a  | 66
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25